Loading...
Skip to Content

JUVENTUD INFORMADA

Tenemos mucho qué decir y qué contarte

LA UG ROMPE ESTEREOTIPOS: SALUD, BELLEZA Y GORDOFOBIA A DEBATE

  • portada
  • image
  • image

En el marco de la Agenda 25N, la Universidad de Guanajuato (UG), a través del Programa Institucional de Género, llevó a cabo dos actividades súper interesantes y necesarias: la conferencia “Salud como apología de belleza: violencia estética y gordofobia” y el taller “Gordografías”, impartidos por la Dra. Izchel A. Cosío Barroso, una antropóloga social que, además de ser académica, es una activista destacada en temas de salud y derechos humanos.

¿De qué se trató todo esto?

En la Escuela del Nivel Medio Superior (ENMS) León, estas actividades buscaron abrir espacios para reflexionar sobre cómo los estándares de salud y belleza que la sociedad nos impone no solo nos afectan físicamente, sino también emocional y socialmente. Gabriela Quintero, quien participó en el evento, explicó cómo estas narrativas de "normalidad" refuerzan violencias simbólicas y estructurales, especialmente hacia las mujeres y sus cuerpos.

En la conferencia, se habló de cómo la salud muchas veces se entiende como sinónimo de belleza, algo que históricamente ha sido usado para controlar y estigmatizar cuerpos que no cumplen con los estándares. Por ejemplo, Alejandra Oyosa define la gordofobia como “ese conjunto de prejuicios, estigmas y discriminaciones que asocian la gordura con algo negativo”.

La Dra. Cosío también cuestionó la idea de que solo los cuerpos "normativos" (delgados, atléticos, etc.) pueden ser saludables, cuando en realidad la diversidad corporal existe y no se puede explicar con argumentos simplistas.

image

Un taller diferente: “Gordografías”

El taller fue un espacio creativo y político donde las participantes mapearon cómo su género, clase social y corporalidad se entrelazan en sus vivencias. A través de esta experiencia colectiva, exploraron cómo habitan y resignifican sus cuerpos en un entorno que constantemente les exige cumplir con expectativas poco realistas.

Las asistentes reflexionaron sobre la presión que las mujeres enfrentan para adecuarse a estándares de belleza y cómo esto afecta su autoestima y su relación con su propio cuerpo. Este espacio permitió construir nuevas narrativas, desde la resistencia y el gozo, que desafían estas normas.

¿Por qué es importante hablar de esto?

La gordofobia no solo afecta físicamente a las personas, también impacta su bienestar emocional y moral. Durante la conferencia, la Dra. Cosío enfatizó que los discursos médicos a menudo deslegitiman a las personas con sobrepeso, negándoles acceso justo y digno a los servicios de salud. Además, cuestionó por qué no reconocemos la diversidad corporal como algo normal y necesario en una sociedad justa.

image

¿Qué nos llevamos de esto?

Estas actividades dejaron claro que necesitamos replantearnos cómo vemos la salud y la belleza, entendiendo que son construcciones sociales cargadas de poder y control. Es un llamado a dejar de juzgar los cuerpos ajenos, a respetar la pluralidad y a luchar contra las violencias estéticas que afectan principalmente a las mujeres.

La UG sigue apostando por crear espacios que impulsen el cambio social y ayuden a construir una sociedad donde todas las corporalidades sean reconocidas y respetadas.

¿Tú qué opinas? ¿Te has sentido presionado o presionada por cumplir con ciertos estándares? ¡La reflexión empieza aquí!

Comentarios( 0 )

    Sé el primero en dejarnos un comentario

Deja un comentario