JUVENTUD INFORMADA
¡SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN QUE TRANSFORMAN!
“La sustentabilidad nos genera creación e innovación para beneficio de toda la sociedad y para tener un mundo mejor”, afirma la Dra. Alma Hortensia Serafín Muñoz, profesora e investigadora de la Universidad de Guanajuato. Su trabajo lidera un proyecto científico enfocado en el desarrollo de tecnologías sustentables y respetuosas con el medio ambiente: el “Dispositivo de presión manual en aplicación con método para producir pellets de diferentes biomasas como biocombustible sólido sustentable”.
UNA SOLUCIÓN PENSADA PARA LAS COMUNIDADES RURALES
En entrevista, la Dra. Serafín, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del Campus Guanajuato, explicó que este dispositivo fue diseñado para adaptarse a las necesidades de comunidades rurales y marginadas. “Si queremos impactar en estas comunidades, necesitamos dispositivos y prototipos que realmente se adapten a sus necesidades”, destacó.
El dispositivo de presión manual tiene un diseño sencillo y es fácil de usar. Puede ser implementado tanto a nivel doméstico como en pequeñas empresas. Produce pellets cilíndricos tubulares a partir de diversas biomasas y no requiere electricidad para su funcionamiento, lo que lo hace accesible y práctico.
¿QUÉ SON LOS PELLETS Y PARA QUÉ SIRVEN?
Los pellets se crean a partir de residuos orgánicos como el maíz o el trigo. Estos pequeños cilindros tienen múltiples usos: pueden ser biocombustible sólido, alimento para animales o incluso ayudar a conservar alimentos.
“Cada comunidad tiene una biomasa residual propia de su región, como los restos de cosechas de maíz o trigo. Diseñamos un método para que puedan convertir estos residuos en pellets. El proceso es sencillo: se tritura la biomasa, se mezcla con aceites específicos, se humedece ligeramente, y luego se coloca en el dispositivo para formar los pellets, que posteriormente se secan en una estufa”, explicó la Dra. Serafín.
IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL
Este proyecto, que también cuenta con la colaboración de la Dra. Mayela Janeth Zavala Sánchez y el Dr. Luis Enrique Mendoza Puga, tiene un impacto directo en las comunidades. Los habitantes participan activamente aportando ideas para mejorar el prototipo y sus usos. Por ejemplo, con este dispositivo han logrado pelletizar alimentos como el maíz, extendiendo su tiempo de conservación y facilitando su uso futuro.
“Un ejemplo es el maíz: los granos secos se convierten en polvo, se mezclan con aceite comestible y se compactan en pellets. Estos pueden hidratarse nuevamente para hacer tortillas u otros alimentos derivados”, compartió la investigadora.
UN FUTURO LLENO DE POSIBILIDADES
El equipo de investigación no se detiene. Ahora está trabajando en nuevos proyectos, como el desarrollo de empaques y materiales para tratar aguas contaminadas, utilizando biomasa residual. Con un enfoque multidisciplinar y la participación de estudiantes universitarios, buscan ampliar las soluciones a problemáticas sociales y ambientales.
Sin duda, estas innovaciones son un ejemplo de cómo la ciencia puede transformar vidas, empoderar comunidades y construir un futuro sustentable.
Comentarios( 0 )
Deja un comentario
Notas populares
-
DESCUBRE EL MUNDO: 5 RAZONES POR LAS QUE DEBERÍAS VIAJAR AHORA Administrador - 03/09/2023
-
REGRESA LA PASIÓN DEL FÚTBOL PROFESIONAL A GUANAJUATO CON INTER GUANAJUATO FC Administrador - 02/09/2023
-
GUANAJUATO BRILLA EN LA MANUFACTURA: ¡EL FUTURO ES HOY! Administrador - 20/01/2025
Últimos comentarios
- Gustavo Gutierrez Neri - Excelente idea en hora buena y mucho exito bendiciones
- Roció villafuerte - Felicidades, muy knteresante clntenido
Sé el primero en dejarnos un comentario