JUVENTUD INFORMADA
VENENOS INVISIBLES: UN PROFESOR QUE DETECTA LO TÓXICO EN TU VIDA COTIDIANA
Aunque no lo creas, estamos rodeados de sustancias tóxicas que afectan nuestra salud más de lo que imaginamos. El Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres, profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato, lleva nueve años estudiando estos riesgos en el Laboratorio de Evaluación Toxicológica y Riesgo Ambiental (LETRA), donde trabaja con estudiantes para hacer visible lo invisible.
Este apasionado de la ciencia estudió Química Farmacéutica Biológica en la Universidad Veracruzana, obtuvo su maestría en Biología en la UG, su doctorado en Toxicología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y hasta una estancia posdoctoral en Italia. Su enfoque: investigar cómo los contaminantes ambientales afectan nuestra salud, incluso antes de que aparezcan síntomas.
En la LETRA, él y su equipo analizan el impacto de sustancias como el arsénico y el plomo, midiendo, por ejemplo, la longitud de los telómeros (extremos de los cromosomas) para ver si la exposición prolongada puede alterarlos. Usan muestras de sangre y orina para hacer estos análisis, pero también investigan el agua, el aire y el suelo de distintas regiones.
Un hallazgo alarmante fue el alto nivel de plomo en la sangre de personas que usan barro vidriado —muy común en la alfarería mexicana— para preparar o guardar alimentos. Incluso, en un estudio piloto en el Hospital General de Guanajuato, encontraron plomo en la sangre del cordón umbilical de recién nacidos, lo que indica que la exposición inicia desde el vientre materno.
¿La causa? El contacto con utensilios de barro mal cocido, que liberan plomo. Para ayudar, se dieron capacitaciones a madres, padres y médico personal, promoviendo una alimentación rica en calcio y hierro para evitar que el plomo se acumule en los huesos. Ahora, buscan ampliar este estudio a otros municipios como Dolores Hidalgo y mejorar la detección a través del tamiz neonatal.
“Se calcula que el 80% de la población ya tiene plomo en su cuerpo, lo que puede afectar el aprendizaje”, advierte el Dr. Alegría. Por eso insiste en comunicar estos riesgos de forma clara y cercana a la gente.
En 2017, ayudó a crear la Red de Salud Ambiental Infantil, que sigue activa con investigadores e investigadores de varias universidades. Además, trabaja con la División de Ciencias de la Salud en el Campus León, y ha colaborado con comunidades en Yerbabuena y Salamanca, donde también hay riesgos por la industria ladrillera y la petroquímica.
El investigador nos recuerda que estamos expuestos a muchos venenos silenciosos. Mencione, por ejemplo, los muebles o colchones con “retardantes de llama”, que pueden alterar las hormonas y causar problemas de tiroides o reproductivos. También alerta sobre el agua contaminada con arsénico o flúor, producto de actividades industriales como la curtiduría, la agricultura o la fabricación artesanal.
¿La recomendación? Reduzca el uso excesivo de productos de limpieza y cuidado personal, porque todo eso suma en la exposición a químicos que pueden dañar nuestros órganos y tejidos.
El doctor Jorge también quiere investigar otros riesgos actuales como los plaguicidas en frutas y verduras, los microplásticos y los restos de medicamentos que acaban en el agua. Busca sumar a otras ciencias, como la Geografía, para mapear los riesgos y hacer diagnósticos por zonas, ayudando a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la ciencia aplicada.
Comentarios( 0 )
Deja un comentario
Notas populares
-
DESCUBRE EL MUNDO: 5 RAZONES POR LAS QUE DEBERÍAS VIAJAR AHORA Administrador - 03/09/2023
-
REGRESA LA PASIÓN DEL FÚTBOL PROFESIONAL A GUANAJUATO CON INTER GUANAJUATO FC Administrador - 02/09/2023
-
GUANAJUATO BRILLA EN LA MANUFACTURA: ¡EL FUTURO ES HOY! Administrador - 20/01/2025
Últimos comentarios
- Gustavo Gutierrez Neri - Excelente idea en hora buena y mucho exito bendiciones
- Roció villafuerte - Felicidades, muy knteresante clntenido
Sé el primero en dejarnos un comentario