Loading...
Skip to Content

JUVENTUD INFORMADA

Tenemos mucho qué decir y qué contarte

🌿 Plantas medicinales vs. obesidad: ciencia y tradición se unen en Guanajuato

  • portada
  • image

¿Sabías que muchas plantas que usaban nuestras abuelas como remedios podrían ser clave para combatir enfermedades como la obesidad o la diabetes? 😮 Pues en la Universidad de Guanajuato están tomando muy en serio este conocimiento ancestral... pero con el respaldo de la ciencia.

El doctor Ángel Josabad Alonso Castro, profe en la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE) de la UG, lidera una investigación que lleva más de cinco años explorando cómo las plantas medicinales pueden ayudarnos a enfrentar problemas del síndrome metabólico (sí, ese combo nada divertido de obesidad, diabetes, hipertensión y colesterol alto).

“No es una moda. Regresar a lo natural es volver a lo que nuestros antepasados ya sabían. México está lleno de recursos naturales que no se han aprovechado del todo”, dice el Dr. Alonso.

image

¿Y qué están investigando exactamente?

Primero hicieron encuestas a personas con sobrepeso u obesidad para saber qué plantas consumían. Pero se dieron cuenta de que no se trataba solo de atacar el peso, sino de ir más allá: buscar plantas que ayuden con todos los síntomas del síndrome metabólico.

De más de 100 especies de plantas, eligieron solo seis que fueran accesibles, fáciles de conseguir, que no estén en peligro y que puedan recolectarse sin dañar la naturaleza. De esas, solo dos demostraron resultados prometedores en estudios con ratones.

as estrellas del estudio: cuachalalate y pochote

  • Cuachalalate: crece en el centro y sur de México.

  • Pochote: es originario de Guanajuato e Irapuato.

Uno ayuda a reducir grasa visceral (la que rodea tus órganos) y el otro a bajar niveles de glucosa y triglicéridos en sangre. Nada mal, ¿eh?

Pero ojo: natural no siempre es igual a seguro ⚠️

El Dr. Alonso advierte que, aunque sean naturales, estos extractos también deben pasar pruebas toxicológicas. “Lo natural no es automáticamente seguro. Queremos entender cómo actúan en el cuerpo, especialmente en el hígado”, explica.

Están buscando que sus estudios respondan preguntas importantes: ¿cómo afectan al cuerpo a largo plazo? ¿Podrían dañar si se consumen sin control? La idea es tener respuestas científicas y no solo confiar en la tradición.

¿Y qué pasa con los productos herbolarios?

Muchas empresas venden estos productos como “suplementos alimenticios”, pero eso no significa que funcionen como medicina. Para eso se necesita cumplir normas estrictas, tener permisos y sobre todo, estar respaldados por estudios serios.

El Dr. Alonso hace un llamado a las empresas: ¡inviertan en ciencia! 🔬

“Necesitamos que las universidades y las empresas trabajen juntas. Así ganamos todos: hay productos seguros, eficaces y bien regulados”, concluye.

La medicina natural puede ser una gran aliada, pero solo si va de la mano con la ciencia. No se trata de volver al pasado, sino de unir lo mejor de dos mundos: sabiduría ancestral + investigación moderna.

Comentarios( 0 )

    Sé el primero en dejarnos un comentario

Deja un comentario