Loading...
Skip to Content

JUVENTUD INFORMADA

Tenemos mucho qué decir y qué contarte

Jóvenes sociólogos de la UG llevan la realidad de Guanajuato a foros internacionales

  • portada
  • image
  • image

Desde León, Guanajuato hasta Florencia, Italia, un grupo de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Sociología de la Universidad de Guanajuato compartieron sus investigaciones sobre temas urgentes para México en la 12ª Conferencia Intercontinental de la World Complexity Science Academy (WCSA), un encuentro internacional de alto nivel que se llevó a cabo de forma híbrida, con sedes presenciales en Curitiba, Brasil y Florencia, Italia.

Guadalupe Sarahí Saavedra Granados, Sofía Altamirano Sierra, Yohanka Elena Martínez Laguna, Fabrizio Álvarez Fava y Luis Octavio Sánchez Hernández representaron al Campus León con proyectos que tocan fibras sensibles: violencia, narcotráfico, religión, emociones colectivas, desapariciones forzadas y vejez.

Detrás de estas participaciones hubo meses de investigación, muchas horas frente a libros, entrevistas y análisis. Pero también hubo una intención clara: darle voz a las problemáticas sociales que se viven en Guanajuato desde una mirada crítica, joven y comprometida.

image

Algunos de estos trabajos nacieron como tesis de licenciatura; otros fueron diseñados especialmente para este foro académico. Incluso, en el caso de Sarahí Saavedra, su investigación fue resultado del trabajo colectivo en el aula, en el marco de la materia Taller colectivo.

Esta participación internacional fue posible gracias al acompañamiento y guía de la Dra. Mónica Elivier Sánchez González, profesora-investigadora del Campus León, quien motivó a las y los estudiantes a postular sus propuestas ante la WCSA. Tras un riguroso proceso de selección, los proyectos fueron aceptados para ser presentados en la sede de Florencia.

Durante la conferencia, los jóvenes compartieron espacio con investigadores de distintos países y disciplinas. Aunque cada trabajo tenía su propio enfoque, juntos armaron un panel sólido y diverso, demostrando que desde las ciencias sociales también se puede construir conocimiento relevante y urgente a nivel global.

image

Estos fueron los títulos de sus investigaciones:

  • Guadalupe Sarahí Saavedra Granados: Primeras observaciones sobre la influencia de la religión católica en la cotidianidad de las mujeres adultas católicas en Salamanca

  • Fabrizio Álvarez Fava: Imaginarios sociales entre hombres y mujeres en torno al narcotráfico: casos con adolescentes en León, Guanajuato

  • Sofía Altamirano Sierra: ¿Cómo influyen las dinámicas sociales y las condiciones socioeconómicas y culturales en la violencia contra personas mayores en México?

  • Yohanka Elena Martínez Laguna: Ser madre es buscar hasta encontrarte: participación de mujeres en colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Guanajuato

  • Luis Octavio Sánchez Hernández: Sociología y emociones en los colectivos de búsqueda en Guanajuato: el caso de Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos

Más allá de las exposiciones, la experiencia les dejó aprendizajes sobre cómo se vive la academia en otros países, las diferencias culturales en torno a la protesta social, y una mayor comprensión sobre cómo los problemas sociales cruzan fronteras, aunque se manifiesten de maneras distintas.

También notaron que en estos espacios científicos se valora la sobriedad y la precisión, algo que contrasta con la forma en que muchas veces se vive el conocimiento en Latinoamérica: más pasional, más urgente, más combativo.

Con esta experiencia, las y los estudiantes hicieron una invitación abierta a otras juventudes universitarias: que no se queden con las ganas, que se atrevan a compartir su voz, sus ideas, su investigación. Y sobre todo, que no dejen de creer en las ciencias sociales como herramientas para transformar realidades.

Comentarios( 0 )

    Sé el primero en dejarnos un comentario

Deja un comentario